Blog Archive

Blog Archive

About Me

Mi foto
hernan dario
Ver todo mi perfil

ADMINISTRACION DEL BLOG

Con la tecnología de Blogger.

Entradas populares

Seguidores

Noches Plateñas

Enlaces Externos

www.facebook.com www.misena.edu.co www.senavirtual.edu.co
miércoles, 29 de junio de 2011

TALLER DE LINUX

INSTALACION DE REDES

ACTIVIDAD

martes, 28 de junio de 2011

TALLER TARJETA DE RED

PLAN DE SESION 23 DE MARZO

MAGNITUDES ELECTRICAS

PLAN DE SESION 09 DE MARZO

ACCIONES SECUENCIALES

COMO INSTALAR XP DESDE USB

EXAMEN COMPTIA

GUIA INFORMATICA BASICA

INFORMATICA

INFORME DE DESENSAMBLE DE UN PORTATIL

LISTA DE CHEQUEO

PLAN DE SESION 01 DE ABRIL

PLAN DE SESION 25 DE MAYO

PRACTICA DE REDES EN EL ALTICO

REGISTRO 22 DE FEBRERO

TALLER 27 DE AGOSTO

TALLER DE INDUCCION

ORGANIGRAMA CRM SYSTEM

UNIDAD PRODUCTIVA CRM SYSTEM

VISION UNIDAD PRODUCTIVA CRM SYSTEM

MISION UNIDAD PRODUCTIVA CRM SYSTEM

PRINCIPIOS CORPORATIVOS

CLASIFICACION FACTORES DE RIESGO

DECRETO DE SALUD OCUPACIONAL

TALLER SALUD OCUPACIONAL

FACTORES DE RIESGO SALUD OCUPACIONAL

GUIA DE ETICA

MI PROYECTO DE VIDA

ENSAYO ETICA

ENSAYO REDES SOCIALES...(ELIZA)

EVALUACION DE DESEMPEÑO Y PRODUCTO BASE DE DATOS

GUIA DE APRENDIZAJE BASE DE DATOS

INSTRUMENTO TECNICO PSEUDOCODIGO

FUNDAMENTOS BASES DE DATOS

INSTRUMENTO ALGORITMO

TALLER DIGITALES

SISTEMA ANALOGICO

ENERGIAS RENOVABLES

ACTIVIDAD RESISTENCIAS

ACTIVIDAD ELECTRONICA

GUIA ELECTRONICA DIGITAL

COMOPUERTAS LOGICAS....ELECTRONICA

FACTORES A CONSIDERAR JULIO FLOREZ

TALLER DE INVESTIGACION CABLEADO ESTRUCTURADO

FOTOS PRACTICA EN EL SENA

FOTOS MANTENIMIENTO EL ALTICO

FOTOS MANTENIMIENTO EL SALADO

FOTOS MANTENIMIENTO EL CEDRO

FOTOS MANTENIMIENTO PIACOL

FICHA TECNICA SENA

ORDEN DE SERVICIO SENA

jueves, 23 de junio de 2011

FECHA TECNICA CAFE INTERNET

ORDEN DE SERVICIO CAFE INTERNET

INFORME DE MANTENIMIENTO EL SALADO

LISTA DE CHEQUEO EL SALADO

FICHA TECNICA EL SALADO

ORDEN DE SERVICIO EL SALADO

INFORME DE MANTENIMIENTO EL CEDRO

FICHA TECNICA EL CEDRO

Orden de servicio el CEDRO

FICHA TECNICA ALTICO

ORDEN DE SERVICIO ALTICO

INFORME DE MANTENIMIENTO PAICOL

FICHA TECNICA PAICOL

ORDEN DE SERVICIO PAICOL

fotos nataga

ORDEN DE SERVICIO NATAGA

miércoles, 1 de junio de 2011

THE PORTAL SYSTEM

E-MARKETPLACES

IDENTI.CA

viernes, 29 de abril de 2011

HISTORIA





Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.

En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.

La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.

Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.

La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.

La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.

MISION




















Misión


El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

VISION










Visión

El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

SIMBOLOS DEL SENA




HIMNO DEL SENA



    Himno Del SENA


    Letra: Jesús Briceño S. y Luis A. Sarmiento
    Música: Daniel Marlés E.
    ..
    Coro
    Estudiantes del SENA, adelante!por Colombia luchad con amor con el ánimo noble y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)
    ..
    I
    De la patria el futuro destino en las manos del joven está.El trabajo es seguro caminoque el progreso a Colombia dará.
    ..
    II
    En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar.Con la ciencia y la técnica unidas nuevos rumbos de paz trazarán.
    ..
    Coro
    Estudiantes del SENA, adelante! por Colombia luchad con amor con el ánimo noble y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)
    ..
    III
    Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA, triunfad,sólo así lograreis en la vida más justicia, mayor libertad.
    ..
    IV
    Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón que la patria en nosotros espera su pacífica revolución.

himno de el sena

OBJETIVOS SENA


Objetivos

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, tiene los siguientes objetivos:

1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.

2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.

3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.

4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.

5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.

6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

APRENDIZ SENA

APRENDIENDO SOBRE EL MANEJO DE BLOGS